Logró Rigoberto Ochoa Zaragoza al comienzo de su gobierno la constitución de nuevo fondo de pensiones para los trabajadores al servicio del Estado, hoy le lastima, le parte el alma, saber que más de 700 millones de pesos se los llevó el diablo, se perdieron durante 2011.
Relata que por indicaciones del presidente Carlos Salinas, quien supo de las penurias económicas del gobierno de Nayarit, sobre todo que el pago de pensiones a burócratas absorbía mayor parte del presupuesto dejándolo sin oportunidad de realizar la más pequeña obra pública, se entrevistaron con el subsecretario de Ingresos de la Secretaría de Hacienda, Francisco Gil Díaz, a quien plantearon la idea de crear un fondo de pensiones. Háganlo, y luego platicamos, fue la respuesta de Gil Díaz.
“Entonces le pedí, agrega don Rigo, al licenciado Ricardo García Sainz, quien fuera secretario de Programación y Presupuesto y director general del IMSS, experto en la materia, nos apoyara para integrar un proyecto de fondo de pensiones. Dijo que sí, por razones de trabajo no tuvo tiempo, pero nos mandó a San Luis Potosí con un amigo de él, quien nos hizo el proyecto”. Documento en mano, regresaron con el subsecretario Gil Díaz. Aprobó el proyecto y al mismo tiempo apoyó con un fondo semilla de 200 millones de pesos. “Y así empezamos”.
Cuando le pido diga cuál es la obra que considera de mayor trascendencia durante sus años de gobierno, Rigoberto Ochoa Zaragoza, sin titubear, señala el fondo de pensiones. “Me aprecio haber constituido el fondo de pensiones, ejemplo nacional. Fue tomado como una valiosa idea, muy completa, para que los demás estados del país intentaran integrar fondo para jubilaciones.
“Me costó mucho trabajo convencer a burócratas y maestros estatales, no querían, porque las jubilaciones salían del presupuesto del gobierno, pero el gobierno ya no tenía dinero. Entonces, analizamos muy bien la ley, que instituyó el compañero Emilio (González Parra), y en ella encontramos una cláusula que a la letra decía: Para el pago de jubilaciones se creará un fondo con la participación del gobierno y de los trabajadores. Pero nunca se constituyó, de tal suerte que el dinero para pensionar salía de las arcas de la tesorería estatal. Por eso dijimos, si seguimos así el próximo gobierno no podrá tener un centavo para obra pública”.
Recuerda don Rigo que, para un quince de mayo, Día del Maestro, ante la presencia del dirigente nacional del magisterio, durante el acto oficial, lo acusaron de no pagar pensiones. El gobernador abordó la tribuna para dar amplia explicación sobre la suspensión del pago, pero además aprovechó para hablar de las bondades del fondo de pensiones, de manera tan convincente que terminó la resistencia de los inconformes.
“El fondo tenía vigencia hasta el 2027, término al que se aconsejaba revisar para determinar si era necesario aumentar la cuota o sostener la misma cantidad. En enero de 2011 el fondo tenía más de 700 millones de pesos. Y de enero a julio de ese mismo año el dinero se “perdió”. Los 700 millones de pesos se “perdieron”, y es lo que más me ha dolido. Una cosa tan importante, que nos costó tantos esfuerzos, que nos dio tantas satisfacciones, ahorita esté en quiebra. Yo no digo que se hayan robado el dinero, lo que sí aseguro es que lo emplearon en otras cosas, en obras, en otras necesidades”.
Enlistó también algunas obras realizadas durante su gobierno como el puente de Santiago-La Presa, la carretera Amatlán de Cañas-Uzeta, el edificio del Tribunal Superior de Justicia, el edificio del DIF, la primera ampliación del Congreso del Estado. “Si nos ponemos a esculcarle encontraremos muchas cosas importantes”.
EXCELENTE SALUD FÍSICA COMO MENTAL
A sus 88 años de edad, ¿qué hace para tener calidad de vida?, le pregunto. Me contesta que se acostumbró a dejar los problemas en el sitio adecuado. Si tenía problemas familiares los dejaba en su casa, no los traía consigo. “Yo siento que mantener orden, hacer ejercicios, estoy en el programa de PREVEIMSS, cada mes nos checan médicamente, vigilan nuestra salud. No creo haber hecho nada extraordinario para estar como estoy, me siento física y mentalmente muy bien”.
Rigoberto Ochoa Zaragoza expresa palabras con amor que no ensucian el lenguaje, lenguaje no de carretonero que muchos le endilgaron, para mencionar que también es suma su satisfacción de caminar por las calles, sobre todo de Tepic, y saludar a sus amigos y a medio mundo. Su pretensión es que cada vez más vaya quedando en el olvido todo lo que se dijo de su gobierno.
“Me acusaron de tener hoteles, de tener gasolineras, de tener empresa, tener terrenos, de haber robado mucho dinero, yo digo ¿dónde está? El dinero puede esconderse, pero el gasto no. Yo vivo en la medianía, vivo en el mismo barrio (al oriente de Tepic), tengo la misma forma de vivir. Vivo tranquilo, en absoluto tengo cargos de conciencia. Creo haber hecho lo que humanamente pude, y no hay nada de lo que me arrepienta, nada que me persiga, nada que me destruya moralmente, creo que eso es importante”.
En la Universidad Autónoma de Nayarit (UAN) su tiempo por entero lo ha dedicado a la actividad académica, en consecuencia, ni siquiera una pizca de su quehacer personal ha sido destinada a la participación en grupos políticos de la máxima casa de estudios.
Esas peculiaridades pertenecen a Rocío Flores Velázquez, quien anhela ser rectora de dicha institución de educación media y superior. Sabe que para lograr ese propósito habrá de hacer frente a grupos de poder al interior de la universidad. Poco se podrá lograr ante el voto corporativo en el Consejo General Universitario. Los sectores se ponen de acuerdo para designar al rector.
Pero no se arredra, saca la casta con base en su experiencia de 25 años como maestra universitaria. Pero además es luenga su actividad como funcionaria publica en niveles de gobierno municipal y estatal, asimismo sus estudios profesionales de normalista y ciencia del Derecho han fortalecido su nivel de conocimientos y su carácter:
“Me han hecho tener un panorama para no asustarme en lo que a veces se ve al interior de las instituciones. Efectivamente llega uno con toda la emoción, pero mientras más escarbas te das cuenta que no es una bolita de nieve sino grandes bolas a las que hay que enfrentar. Quienes me conocen saben, por lo menos espero que se tenga esta idea, que soy una mujer de combate, pero también una mujer de congruencia y también, porque no, soy una mujer valiente. Entonces, no me asusta este momento”.
Cuando el reportero de la gente trata de llegar al conocimiento de la razón que la llevó a pretender ser rectora de la Universidad Autónoma de Nayarit, Rocío Flores deja entrever que la empujó la positiva decisión de compañeros universitarios incrustados en los diversos sectores: maestros, estudiantes y trabajadores “que ven en mí el adecuado perfil para estar al frente de la rectoría”. No deja de lado señalar que también se trata de una decisión personal.
Llegado el momento, a quien fuera directora de la Unidad Académica de Derecho (para obedecer a la convocatoria, pidió licencia para separarse del cargo), preguntó sobre su propuesta de cambios, su trabajo básico como rectora de la UAN para el periodo 2022-2028. Responde que una vez logrado su registro como aspirante (la fecha de vencimiento fue el 4 de marzo) dará a conocer su plan de trabajo que tiene como eje primordial “la vinculación universitaria con los problemas sociales que en la actualidad enfrentamos”. Además, es su propósito ahondar en acciones de la estructura institucional de la propia universidad que abarca las áreas de transparencia, financiera, académica y vinculación social. Tiene en mente abrir nuevas carreras profesionales
Reconoce Rocío Flores que la Universidad Autónoma de Nayarit en la actualidad atraviesa por una difícil situación financiera. El dinero no fluye como se quisiera por parte de los gobiernos federal y estatal. Sin embargo, admite que existe voluntad política y de gestión del señor gobernador de Nayarit, Miguel Ángel Navarro Quintero, para subsanar ese deficiente renglón.
“Me queda claro que hoy por hoy tenemos al mejor universitario que representa a la Universidad y que se llama Miguel Ángel Navarro Quintero. Es precisamente el momento de estar atentos a las circunstancias que estamos viviendo, pero también a asumir compromisos. Repito, efectivamente es necesario un cambio al interior de la Universidad Autónoma de Nayarit”.
A Rocío Flores Velázquez se le nota a leguas el enorme orgullo que siente ser la segunda mujer directora de la hoy Unidad Académica de Derecho (la primera fue Lourdes Yerena en la década de los 90’s), pero además manifiesta que es una gran responsabilidad. Esta institución educativa de enorme tradición en Nayarit fue fundada primero que la Universidad, pero ha pasado por diferentes denominaciones, tales como Escuela de Derecho, Facultad de Derecho y Unidad Académica de Derecho.
Rocío Flores se asume como la imagen de muchos universitarios por lo que afirma: “Nací en el barrio de El Sacristán, muy clásico en la ciudad de Tepic. Provengo de una familia de maestros. Mi abuela, madre de 18 hijos, señora que aprendió a leer y escribir a los 70 años de edad mediante la campaña de alfabetización para adultos. Estudié la primaria en la José Martí, secundaria en Técnica número 23, por la mañana iba a la Prepa 13 y por las tardes asistía al Instituto de Educación Normal de Nayarit, luego ingresó a la Normal Superior. Estuvo en la Escuela de Derecho, tiene maestría y doctorado, este último lo inició en Getafe, España, en la Universidad Carlos Tercero de Madrid, y concluyó en la Universidad de Colima. Pero más enaltece su amor propio ser maestra de origen; “esto es, mi padre y mi madre, maestros de vocación, convicción y profesión. Nací y crecí en la escuela pública mexicana”.
– ¿Se siente usted capacidad para desempeñar con eficiencia el cargo de rectora de la Universidad Autónoma de Nayarit?
– “Me siento que estoy en edad de poder asumir esa responsabilidad. Me siento con amplio conocimiento de la universidad por mi actividad como docente. No he tenido participación en los grupos políticos al interior de la universidad. Me parece que la visión que traemos de los compromisos la deuda, y de los ojos que tiene la sociedad hacia la universidad puede servir bastante en este momento.
Desafortunadamente ha permeado más el hecho de que en la universidad tenemos fallas, sobresale esta visión que los propios aciertos, que sí los tenemos”.
La elección de la máxima autoridad de la Universidad Autónoma de Nayarit por el Consejo General Universitario será el 31 de marzo del presente año.
El escenario estaba puesto. El lugar ocupaba el patio de la entrada principal al edificio sede del Congreso del Estado. Las 40 sillas disponibles para el acto poco a poco fueron ocupadas por los reporteros invitados a la conferencia de prensa.
Es costumbre en la actualidad que los noveles representantes de medios de comunicación integren al frente del conferenciante una valla casi infranqueable, debido a que graban en cámara de video o bien vía teléfono celular, incluso hay quienes en vivo envían imagen a sus respectivos sitios en redes sociales. De allí que reportero con grabadora y libreta con osadía de ocupar la primera fila sea tan sólo un estorbo para estos.
Los chavos, otros no tanto, denotaban impaciencia, pues en la mesa donde se ubicarían los conferencistas habían colocado ya sus respectivos micrófonos. La hora de la cita para el comienzo (9:30) había sido rebasada. Tuvieron que transcurrir 17 minutos más para que hicieran su aparición Alba Cristal Espinoza Peña, presidenta del Congreso del Estado, y Salvador Cabrera Cornejo, titular de la Auditoria Superior del Estado de Nayarit, apéndice del órgano legislativo.
A ella se le miraba sonriente, alegre, contenta. Poco antes de tomar su respectivo asiento saludó a la grey a brazo alzado (como si fuera candidata en campaña de proselitismo). Nadie atendió al gesto. Seguramente vino a su mente aquella famosa frase expresada ante periodistas por el presidente Peña Nieto: “Ya sé que no aplauden”.
La invitación por escrito a través de redes sociales indicaba que la rueda de prensa se llevaría a cabo en el patio central del Congreso del Estado con la presencia de la presidenta del Poder Legislativo y el Auditor Superior del Estado. Y tan tan. No especifica el tema principal a tratar.
Por voz de los propios conferencistas supimos del interés por hacer públicos los resultados de la auditoría practicada a la cuenta pública del 2020, mismos que se hicieron del conocimiento del Congreso del Estado el viernes 18 de febrero. El Auditor Superior, Cabrera Cornejo, destacó que “se han presentado 22 denuncias por hechos relacionados con el ejercicio indebido de funciones, peculado, colusión de servidores públicos, conflictos de intereses, falsificación de documentación en general, tráfico de influencias, entre otros”.
También dio a saber que en marzo se realizarán las auditorías conducentes sobre hechos ilícitos presentado ante el Congreso del Estado por el Ejecutivo estatal sobre permisos para venta de alcohol, permisos irregulares para el servicio de transporte público de taxis, indagarán sobre cuestiones administrativas de salud y educación, etcétera, etcétera.
La diputada morenista Alba Cristal afirmó que existen denuncias en contra de un poco más de 25 anteriores servidores públicos de los diferentes ayuntamientos, pero hay imposibilidad de exhibir sus nombres. El asunto está en manos de la fiscalía general de Nayarit. Le pareció importante mencionar que tanto la Auditoría Superior del Estado como los poderes Legislativo y Ejecutivo trabajan coordinadamente para que el combate frontal a la corrupción sea una realidad.
La auditoría practicada arrojó irregularidades en los ayuntamientos de Amatlán de Cañas, Ahuacatlán, Tuxpan, Tepic, La Yesca, Xalisco, Ruiz, Rosamorada, San Pedro Lagunillas y Tecuala.
“Es un trabajo serio respaldado en un análisis jurídico, se han encontrado simulaciones de obra en diferentes ayuntamientos, se han encontrado aplicación de funciones que no son de su competencia, eso es una realidad que ha arrojado en la Auditoría 2020”, dijo la lideresa cameral.
Contundente, Rigoberto Ochoa Zaragoza niega ser “padre político” (definida la palabra como quien ayuda en la carrera a otro, mentor, guía) del doctor Miguel Ángel Navarro Quintero, actual gobernador de Nayarit. Y lo dice con tal convicción que no deja lugar a dudas.
Durante 1997, el doctor Navarro ocupa la cartera de secretario de Salud, precisamente del gobierno estatal que encabezaba Rigoberto Ochoa Zaragoza. Es cuando por decisión de don Rigo fue lanzado como candidato del PRI a diputado por el tercer distrito electoral federal. No hubo objeción por parte del presidente del comité directivo estatal priista, Filiberto Delgado Sandoval, dio su aprobación.
Se desvive en elogios para su secretario de Salud, tan es así que Ochoa Zaragoza decide hacer una confesión: “Se convirtió en mi secretario estrella; el mejor secretario del gabinete. A grado tal que yo declaraba que él era el prototipo de lo que debieran ser los servidores públicos”.
A Don Rigoberto Ochoa Zaragoza alcanzamos con la vista cuando trepado en su camioneta el chofer la dirigía a la salida del motel, al cual Octavio Campa Bonilla y yo llegamos a toda prisa, virtud a que sobrepasaba la hora del encuentro con el exgobernador de Nayarit para efectos de la entrevista. Nos vio y de inmediato bajo de la unidad móvil. El poeta santiaguense acudía con el interés de regalarle uno de los últimos libros de su autoría.
Buscamos en mesas del restaurante del motel la más adecuada para el desarrollo del trabajo periodístico. Pero no resultó tal, puesto que a metros de distancia un grupo de mujeres con algarabía al parecer festejaba cumpleaños de una de ellas. Hubo gritos de júbilo y hasta música, pero no interrumpieron nuestro quehacer.
Fue Don Rigo el primero que plácidamente se arrellanó en el asiento. En el caminar se nota que al exdirigente cetemista le pesan los 86 años de edad. Formal, serio, sin pizca de la picardía que le caracteriza, el entrevistado escuchó con atención el interrogatorio.
Cómo avizora el futuro de Nayarit con el doctor Miguel Ángel Navarro Quintero al frente del Poder Ejecutivo.
“Tendrá un paquete muy difícil, salvo que tuviera verdadero apoyo del presidente de la república, lo cual se ha dicho, se sabe, que lo tiene. Porque el querer cambiar a Nayarit con base en los recursos económicos con que se cuenta, nunca se va a poder”.
Cómo considera usted se clasifica a un excelente gobernador. Un buen gobernante es aquel que durante su periodo realiza más y mejor obra pública, lo cuestiono.
Entrecierra más sus pequeños ojos de un verde deslavado, su cara de piel blanquecina, señal que no ha sido expuesta al sol durante muchos años, Don Rigo expone que es necesario el componente político.
“Si solo se dedica a construir obra pública y da la espalda a las cuestiones sociales, es decir, a la solución no solo de los problemas que confrontan las organizaciones sino de las personas en lo individual, pues no será un buen gobernador. Van a decir que fue muy eficiente, un buen constructor, pero que no atendió al pueblo. La cualidad para gobernar adecuadamente y calificarse socialmente con sus gobernados es que se debe ser indisoluble, indisoluble”.
Aunque convidado de palo, Octavio Campa Bonilla presente en todo el desarrollo de la entrevista no soportó mantenerse callado. Emitió su opinión sobre el cúmulo de pequeñas obras, pero de una gran trascendencia por efectivo beneficio para la ciudadanía en todos los municipios de la entidad que llevó a efecto Rigoberto Ochoa Zaragoza. Pero además aseguró que como buen discípulo de don Emilio M. González atendió al pueblo. Como gobernante, Rigoberto mantuvo un perfecto equilibrio: obra pública y acción política, expresó quien fuera diputado local priista durante los últimos tres años del gobierno de ROZ.
Pregunto a qué dedica su tiempo libre en la actualidad, contesta que no es tanto que dedique su tiempo a actividad en específico, “muy a pesar que tengo tiempo disponible de sobra, pero como terapia, para no estar encerrado en la casa, me reúno con grupos de amigos martes, miércoles y viernes, pero no hablamos de política”.
Cuando en este tipo de reuniones, el grupo tiene un invitado especial, de primera asistencia, José Luis López Ramírez es el encargado de aclarar que allí no se habla de partidos, mucho menos de política partidista, para darle confianza y que se exprese con entera libertad si lo considera necesario. Ochoa Zaragoza manifiesta que no está de acuerdo con el planteamiento apartidista, sin embargo, calla. “Yo si soy partidista”.
“A eso me dedico, pero además en casa tuya leo, estoy atento al teléfono (celular), platico con mis hijos, pero no tengo actividad alguna configurada”.
Después de haber dejado la gubernatura (1993-1999), le digo que se le ha visto vivir en la justa medianía, sin ostentación. Incluso la opinión pública en el transcurso nada menciona respecto a que haya incurrido en actos de corrupción, derivado estos de la apropiación de recursos públicos.
“Se me atacó mucho por ese lado. Y ese fue un ataque mediático que inició Toño Echevarría Domínguez desde antes que entrara al gobierno. Durante su periodo (1999-2005) fui muy atacado por él, porque durante su campaña nos dijimos cosas. Yo declaré que era un representante del capital, un hombre rico, y que los hombres ricos no tenían cabida en el PRI, porque no se identificaban con las clases menesterosas más que para explotarlas. Por su parte, él me acusó de ser dueño de hoteles, gasolineras, empresas, de poseer terrenos, etcétera, etcétera. Fue éste un ataque mediático de todo su sexenio.
“El Pipiripau (en referencia al periodista Edgar Rafael Arellano Ontiveros, director general y propietario del periódico Express, editado en la capital nayarita) también nunca me soltó. Siempre dijo que me había enriquecido, entre otras muchas lindezas. Y en una ocasión le dije: mira, te regalo lo que me encuentres (mal habido). Contestó el periodista: No, ya sé que nada tiene a su nombre, todo está bien arreglado. Replicó don Rigo: No tengo nada a nombre de mis hijos, de mis parientes, ni a nombre de nadie.
“Lo que tú dices sobre la justa medianía (refiriéndose al dicho del reportero de la gente) siempre viví en mi barrio, los mismos vecinos, mis hijos estudiaron siempre en escuelas públicas, mi mujer tuvo (dio a luz) todos sus hijos en el Seguro Social. Nunca me ostenté como hombre de recursos vastos, que económicamente podía resolver todos los problemas, no. Quedé impuesto a ese tren de vida, pero además muy convencido de que hice bien, y trato de seguir igual”.
¡En Nayarit estamos en Jauja!, fue la referencia del reportero de mediana experiencia sobre el tema de los periodistas asesinados en otras latitudes del país.
¡Claro que estamos en Jauja!, porque mi memoria no me permite recordar que en Nayarit haya ocurrido desde hace muchos años el crimen de periodista alguno, derivado del libre ejercicio de su profesión.
Quizá el gobierno de Gilberto Flores Muñoz (1946-1951) haya desplegado la fuerza del poder contra aquellos hombres de la pluma que resultaban incómodos. En la versión de mis mayores El Mirador del Águila, profundo barranco al lado de la carretera a San Blas, es el famoso sitio donde en aquella época se hacia el tiradero de cuerpos.
Amenazas que no han llegado ser más que eso, casi siempre venidas de servidores públicos molestos con lo publicado, fueron recibidas comúnmente por reporteros que antaño ejercieron el periodismo socialmente comprometido, pero además obligados con la verdad. De esa especie en la época actual existen raros ejemplares.
Recuerdo a Zeferino Sandoval Lara (qepd), reportero estrella del periódico Diario del Pacífico, en los años setentas era reprimido por el funcionario o el político al negarle información, cerrarle puertas para evitar su acceso a reuniones, incluso fue salvajemente golpeado por porros de la Universidad de Nayarit, entre otras bajezas. Su estilo de informar, de escribir con estricto apego a la verdad, con ética y moral, principios bien cimentados en el periodista, enardecía a muchos.
Pero el asunto nunca pasó a mayores, muy a pesar de la mano dura del gobierno del, en ese entonces, hoy desaparecido, Coronel Rogelio Flores Curiel (1976-1981), quien en la Procuraduría General de Justicia tuvo al también despiadado Jesús Antonio Sam López (qepd), personaje de negra historia que era su costumbre exigir a anunciantes, casi siempre comerciantes y prestadores de servicios, retirar publicidad del periódico que el funcionario pretendía reprimir.
Una medida represiva de más proximidad, ocurrió durante el gobierno de Antonio Echevarría Domínguez (1999-2005) en contra de Edgar Rafael Arellano Ontiveros (qepd), director general y propietario del diario Express de Nayarit. Sufrió cárcel por más de nueve meses, luego que el gobierno lo encontró presunto responsable en posesión de un supuesto carro robado. Más bien se trató de una venganza, el gobernador se cobró de tal manera la afrenta propalada por “El Pipiripau” (así motejado el periodista) hacia familiares de Echevarría con ironía hiriente y mordaz, muy al estilo del autor de la columna Que me siga la tambora.
Actitudes de intolerancia se dieron en el gobierno de Roberto Sandoval cuando por su injerencia fueron despedidos, también del periódico Express, los periodistas Armando Fránquez Villaseñor y Omar G. Nieves. Ha habido otras escaramuzas contra la libertad de expresión donde han sido afectadas las comunicadoras Arcelia García Ortega, Libni Tapia y Adriana Guerrero. Pero estas son nimiedades comparadas a las sucesivas muertes con violencia de periodistas en varios estados del país.
El reportero de mediana experiencia también comentó la escasa capacidad de los actuales periodistas representantes de los diversos medios de comunicación. Argumentó que en la práctica reporteril hace falta una persona de experiencia que los oriente, que los guíe por el camino de eficientar su trabajo, que satisfaga las necesidades de información del lector o de audiencia en prensa escrita, radio, televisión y redes sociales.
Pero la sumisión empresarial del periodismo a los intereses de los poderes de gobiernos provoca distorsión en la formación práctica del reportero, quien deberá plegarse a recoger información con base en la conveniencia e intereses del medio para el que trabaja. Son precisamente los propietarios o directores de los medios escritos o electrónicos, atados a los intereses creados, los que impiden el desarrollo periodístico del reportero.
Hoy hay desapego a la letra fiel de los sucesos de la entidad para ceñirse a la información oficialera. Los diarios no solamente uniforman titulares de primera plana al gusto del gobierno en el poder, sino muchos en Nayarit se dan el lujo de aparecer a la opinión pública sin tener en nómina un solo reportero. Es decir, se deja de lado la razón primigenia del medio de comunicación: satisfacer necesidades de información, para dar paso a los intereses pecuniarios. Por tanto, los medios escritos sin lectores pierden su influencia social.
Lo anterior nos hace reflexionar que en Nayarit no se practica periodismo de investigación. La propia Anabel Hernández ha dicho que el periodista de investigación es una especie en peligro de extinción. Por tanto, los reporteros nuestros no corren ningún riesgo, ejercen el oficio en gregarismo, entrevista banquetera, conferencia o bien desde la mesa de un restaurante o el escritorio.
Pero no es mi interés que los reporteros nuestros asuman riesgos en el ejercicio de la profesión, pero tampoco que desplieguen actitudes valientes frente a los poderes (políticos, empresariales, militares, religiosos o sociales) que pudieran llevarlos a la confrontación para sufrir un desaguisado o finalmente la pérdida de la vida. No, eso no, mejor que sigan con la pasividad hasta hoy demostrada.
Carmen Aristegui ha dicho que La violencia contra periodistas acota y aniquila la libertad de expresión, porque un comunicador asesinado es un derecho fundamental liquidado, tomando en cuenta que el periodismo es la manifestación suprema de la libertad de expresión.
En suma, durante los muchos años en Nayarit ni un solo periodista ha sido asesinado ni desaparecido por razones de su actividad, más bien como dijera el doctor Lucas Vallarta Robles: “En Nayarit la mayoría de los periodistas muere por la chupaleta”. Es decir, las consecuencias por la ingesta de alcohol los avasallan hasta el exterminio.
Para muchos pareciera ser que el 2024 está muy lejos, sin embargo, para el presidente del comité directivo estatal del PRI, Enrique Díaz López, la mira está puesta en esa fecha, que a través del voto democrático en nuestra entidad habrán de elegirse a los integrantes de legislatura y ayuntamientos, pero además se realizará en el país la elección reina: presidencia de la república.
“Sin duda ese es nuestro objetivo, siempre trabajamos en dirección a la siguiente elección”, expresa el presidente priista entrevistado en su propio despacho del edificio sede en Tepic. Hace su exposición en retrospectiva para indicar que en las elecciones más grandes de la historia en 2021 al PRI no sólo en Nayarit electoralmente le fue mal, sino a la alianza formada con PRD y PAN.
Destaca que también tuvieron serios tropiezos electorales en lo que denomina la Franja del Pacífico mexicano, e incluye las entidades que a ella corresponden: las dos Baja California, Sonora, Sinaloa, Nayarit, Colima y Jalisco. “Nos fue mal en las elecciones”.
Al mismo tiempo, Díaz López produce una revelación que lo llena de gozo: “Si nuestro análisis se hace respecto al contexto nacional, el resultado es que la alianza PRI, PAN y PRD está a sólo diez puntos de ganar la presidencia de la república”.
Reflexiona para indicar que en Nayarit el candidato de Morena a gobernador obtuvo más de 200 mil votos, mientras que, en Cuajimalpa, en la Ciudad de México, la alianza de estos partidos logró más de 350 mil votos. “Si hubiera habido elecciones para el gobierno de la Ciudad de México nuestra alianza hubiera ganado, se lo hubiéramos quitado a Morena”.
Sin menoscabo de su entusiasmo, Enrique Díaz López hace hincapié en el proceso electoral del presente año al manifestar que es de sumo interés participar en elecciones claves de 2022 y 2023. “En el presente año el PRI ganará al menos en Hidalgo y Durango, mientras que estamos en una competencia real por Oaxaca, y estamos con nuestros aliados en una competencia real por Aguascalientes y Tamaulipas. El proceso del 23 será también clave porque se disputará el bastión priista del país que es el Estado de México y otro muy priista que es el Estado de Coahuila”.
“Esas dos elecciones más lo que hoy se trabaja en cada uno de los estados nos hacen ver con pasión la cercanía del 24. De entrada, para una campaña presidencial, diez puntos no son nada, diez puntos se rebasan en la competencia. Nosotros, como alianza, estamos en la posibilidad de recuperar la presidencia de la república”.
Díaz López asegura que la gente alienta a los partidos de la oposición con el firme interés de que se corrija el rumbo del país, mientras que el dirigente priista sostiene que está a la baja la aceptación presidencial por infinidad de errores cometidos durante el ejercicio gubernamental. El gobierno de Morena pregona que no son corruptos y la corrupción se encuentra en su seno. El de la Cuarta Transformación es un gobierno que miente, que traiciona, que roba. Un gobierno que proclama todos los días la austeridad y gasta miles de millones de pesos en proyectos sin futuro.
Mientras que aquello sucede, Enrique Díaz, a pregunta expresa, hace énfasis en que su actividad central está enfocada a la permanente atención del acontecer diario en cada uno los municipios de Nayarit, principalmente sobre problemática política y social. Al mismo tiempo les da seguimiento a las agendas de los cabildos, así como a la del Congreso del Estado. En este segundo mes del presente año la actividad partidista se circunscribe a la reactivación en pleno de los comités municipales.
Es consciente que en Nayarit los actuales gobiernos surgidos de Morena han propiciado la movilización política de priistas. “Han dado motivo para la irritación ciudadana tanto en Tepic como los demás municipios”, replica el entrevistado. Enrique Díaz dice que “vivimos momentos sumamente complejos en política. Momentos en que impera la incongruencia entre el decir y el hacer. Es total la falta de coherencia en el dicho de primero los pobres, el pregón de austeridad y la atención a los adultos mayores. Todo ello de manera negativa impera en nuestro Estado”.
Lamenta, pero además le preocupa al presidente priista que el tema principal, recurrente, además, en las conferencias de prensa del ejecutivo estatal sea la integración de carpetas de investigación por diversos delitos. Equipara al actual gobernador con el anterior (“bendito sea Dios que solo permaneció cuatro años en el poder”) Antonio Echevarría García, “quien ante la incapacidad de dar buenos resultados no tuvo otra que empezar a corretear a la gente ¿Para qué? Pues para darle circo al pueblo, para que esté entretenido. Me preocupa que en la actualidad el tema central sean las carpetas de investigación y no los resultados que la gente requiere en salud, economía, educación e infraestructura, que son temas que la gente realmente demanda”.
Pero está de acuerdo en que personas que cometieron delitos sean encarcelados, que paguen, sean sometidos al castigo que la ley establece, todo eso es necesario, pero que las carpetas de investigación no sean tema central del gobierno estatal.
Luego Enrique Díaz entró a un tema candente. Sostiene que hubo pacto (seguramente de caballeros) entre el gobernador en turno y el anterior. Asegura que también pactaron Roberto Sandoval y Toñito Echevarría. “Los pactos de impunidad se acaban cuando no pueden dar resultados. Y eso es lamentable para el Estado”.
Al Partido Revolucionario Institucional en Nayarit subsidiaban militantes en ubicados en distintos cargos de elección popular. El tema económico para la realización de las diversas actividades de proselitismo político no era ningún obstáculo.
En la actualidad sin el apoyo del PRI dominante en otros tiempos, cómo le hace la presidencia estatal para sufragar gastos de administración y acciones partidistas en los veinte municipios de la entidad. El cuestionamiento se dirige a Enrique Díaz López, quien desliza:
“Desde 2017 hemos disminuido ingreso entre 70 y 80 por ciento. Si en ese año recibíamos diez pesos, hoy percibimos de recurso público menos de dos pesos. Tenemos para pagar luz, agua, internet y dos o tres secretarias, ¡y se acabó! Lo que a nosotros nos mantiene es la comisión y la voluntad de cada quien. Lo que hacemos es que a cada comité municipal damos facultades para que se activen en su propio terreno.
Díaz López garantiza que el PRI de Nayarit recibe por prerrogativas públicas alrededor de 230 mil pesos mensuales. Lo que anualmente representa 2 millones 760 mil pesos.
En información emitida por el Instituto Estatal Electoral de Nayarit (IEEN) de fecha 13 de enero de 2022 se establece que al PRI corresponden 5 millones 727 mil 703 pesos con 67 centavos por financiamiento público anual.
El organismo electoral de la entidad aprobó financiamiento público al partido para sostenimiento de actividades ordinarias permanentes y específicas para el ejercicio 2022. Para éstas, y gastos de campaña, los recursos serán ministrados de forma mensual, dentro de los primeros cinco días hábiles de cada mes.
Además, el IEEN sostiene que el partido deberá destinar anualmente, el 3% del financiamiento público ordinario (un millón 598 mil pesos) para capacitación, promoción y desarrollo del liderazgo político de las mujeres.
El Gobierno del Estado a través de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana en atención aún llamado de emergencia a la línea 911, atienden siniestro y personas lesionadas en fraccionamiento Las Brisas de Tepic.
De inmediato, elementos de la Policía Estatal y Protección Ciudadana y Bomberos acudieron al llamado, arribando a la calle Estrella de Mar y Langostino del fraccionamiento Las Brisas como referencia en una guardería, dónde a un costado estuvieran llevando trabajos de construcción.
Los elementos de forma inmediata asistieron al personal de la guardería dónde estuvieran 58 menores y 28 maestras al interior, resultando una maestras de 40 años de edad, con dolor en cervicales y lumbares, dos (2) infantes con lesiones, uno de ellos del sexo masculino de tres años de edad, el cual se encontraba fuera de las instalaciones, a su revisión se encontró con mareo y desorientado con antecedentes de epilepsia, siendo canalizado y trasladado a un hospital por personal de la Cruz Roja.
De igual manera, se atendió a un segundo menor de tres años, que se encontraba en los brazos de su padre, al exterior de las instalaciones, a su revisión y valoración se encontró con posible traumatismo craneocefalico leve, siendo trasladado también a un hospital.
Al lugar acudió también el Gobernador Constitucional, Miguel Ángel Navarro Quintero y el Secretario General de Gobierno del Estado en dónde también estuviera el Secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, el Director General de Protección Ciudadana y Bomberos, los cuales supervisaron y vieron las afectaciones de la integridad de las personas y el lugar.
Finalmente, los elementos realizaron las labores de acordonamientos para posterior ser entregado el lugar a la autoridad competente para llevar a cabo los trámites correspondientes de ley.